LA REALIDAD DE LAS PENSIONES DE LOS DOCENTES DEL 1278.
LA REALIDAD DE LAS PENSIONES DE
LOS DOCENTES DEL 1278.
En
la asamblea departamental de delegados de SINDIMAESTROS del año 2010, el honorable presidente de FECODE,
dirigiéndose a todos los delegados, sostiene: “se salvo el régimen especial de
pensiones para los maestros de Colombia y los docentes del 1278 ganaron no
perder el referente histórico”. En la asamblea del año 2011, en la mesa de
discusión de plan de acción, el coordinador de la mesa se pegunta el “porque
los docentes del 1278 no le han enviado comunicaciones al presidente de FECODE
agradeciéndole su gestión al salvarles el régimen especial de pensiones?”.
Seguidamente afirma que “los docentes de 1278 son un sector que no valora lo
suficiente el trabajo de la federación”. Además afirma que los docentes que ponen en discusión este tema están muy
desinformados. Hoy se pone como una de las grandes conquistas de los ultimo
años de la FECODE.
Ante
este tema tan controvertido por algunos y desconocido por otros, queremos dar
algunos aportes para que usted saque sus propias conclusiones.
En el acta final de la comisión accidental
sobre vigencia del régimen especial de pensiones de educadores,
conformada en junio del 2009, se encuentran conclusiones como la siguiente:
“Todas las partes representadas
en la Comisión Accidental y cuyos representantes firman esta acta final están
de acuerdo que, conforme al artículo 81 de la Ley 812 de 2003 y a los
parágrafos transitorios primero y segundo del artículo primero del Acto
Legislativo 01 de 2005, los maestros vinculados antes del 27 de junio de 2003
mantienen el régimen especial de pensiones, aún después del 31 de julio de 2010
y que dicho régimen para los mencionados educadores es un régimen de
marchitamiento lento. Que los educadores vinculados a partir del 27 de junio de
2003 perdieron, conforme a las normas ya mencionadas, el régimen especial de
pensiones, que ellos pasaron al régimen general de pensiones desde la vigencia
de la Ley 812 de 2003, pero que aún dentro de dicho régimen tienen una edad
especial de pensiones que es de 57 años.” .
Y esta ley
plantea lo siguiente:
Se deben tener en cuenta el ingreso de base de
liquidación, el cual se entiende, como la base para liquidar las pensiones
previstas en la Ley 100/93. El promedio de los salarios o rentas sobre
los cuales ha cotizado el afiliado durante los 10 años anteriores al
reconocimiento de la pensión o durante todo el tiempo, si este fuere inferior
para el caso de las pensiones de invalidez o sobrevivencia, actualizados
anualmente con base en la interpretación del índice de precios al
consumidor, según certificación que expida el DANE.
La cotización mínima esta en 1000 semanas/2004, hasta llegar a 1300 semanas en el 2015. Para el monto de la pensión, las primeras 1000 semanas de cotización, será equivalente al 65% del ingreso base de la liquidación, Por cada 50 semanas adicionales a las 1000, hasta 1200 semanas, el porcentaje se incrementará en 2%, llegando hasta el 73% del ingreso de liquidación.
La cotización mínima esta en 1000 semanas/2004, hasta llegar a 1300 semanas en el 2015. Para el monto de la pensión, las primeras 1000 semanas de cotización, será equivalente al 65% del ingreso base de la liquidación, Por cada 50 semanas adicionales a las 1000, hasta 1200 semanas, el porcentaje se incrementará en 2%, llegando hasta el 73% del ingreso de liquidación.
Por cada 50 semanas adicionales a las 1200, hasta 1400, el porcentaje se incrementa en un 3% (en lugar del dos 2%), hasta completar un monto máximo de 85% del ingreso base de la liquidación.
Así pues, No
tenemos régimen especial en pensiones. De la misma manera como hoy se habla de
estatuto único después de casi de 10 años de la promulgación del 1278, Será que
debemos esperar otros 10 años para hablar de régimen único de pensiones del magisterio? Nuestros dirigentes
nacionales se mostraron complacidos con lo logrado, obviamente es positivo por
que mas de 300000 docentes a nivel nacional se benefician , pero nos dejaron
por fuera a más de 60000 docentes a nivel nacional.
Es un momento para que los docentes del 1278
comencemos a recuperar lo perdido. Las pensiones son una de las tantas cosas que nos han
arrebatado, es importante abordar esta discusión.
Rodrigo
Alfonso López. Docente de Samacá Boyacá.
Comentarios
Publicar un comentario