EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS. SIMULACRO DE BÁSICA PRIMARIA.


Preguntas de Selección Múltiple con Única Respuesta - (Tipo I)
1. Según los lineamientos de Lengua Castellana se plantea: "Las prácticas pedagógicas que hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus primeros años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar el desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que comprender que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de partida". Lo anterior implica que

A. es necesario generar espacios de significación en los que la escritura cobra sentido social.
B. el código alfabético es fundamental para la producción de texto desde la infancia.
C. el código alfabético constituye el elemento central de la significación en los niños.
D. los niños de los grados iniciales necesitan el código alfabético para leer y escribir.

2. El resumen es un ejercicio de escritura que requiere de ciertos procedimientos que orienten su elaboración. Según los estudios de la lingüística textual, esta práctica debe desarrollarse teniendo en cuenta la noción de macro-reglas que permiten reducir la información semántica con la supresión, generalización y construcción. Desde el punto de vista de la escritura como proceso, una aplicación efectiva para este ejercicio en el aula de clase es

A. que el estudiante comience a escribir sus propios resúmenes, desde su historia lingüística, para que fortalezca la redacción y producción de textos de su propia autoría.
B. que el estudiante elabore los resúmenes de distintos tipos de textos para que construya uno nuevo teniendo en cuenta la superestructura de cada uno.
C. proporcionar la superestructura de textos expositivos, ya que tanto el resumen como la información son formas objetivas que le permiten al estudiante vincularse con el lenguaje técnico.
D. aplicar las macro-reglas a distintos tipos de textos para que el estudiante no solo ejercite su producción escrita, sino que plantee interpretación le permitan asumir una posición crítica.

3. E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser "coherente con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene que desarrollarse necesariamente en el medio escolar". Considerando lo anterior, cuando una maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando son elaborados

A. por el papá del estudiante, quien parte de sus conocimientos empíricos y de su mundo de vida para su construcción.
B. con base en un libro consultado por el estudiante y en el que se exponen los pasos para su reproducción.
C. a partir del propio ingenio, donde el estudiante puede orientar su actividad para poner a prueba sus hipótesis.
D. tomando como base el diseñado por el profesor, donde el estudiante asume los controles que se han definido.

4. El saber es una noción metodológica que aplicada a la pedagogía, designa el saber pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero es indispensable para su constitución epistemológica, su campo conceptual y sus prácticas. en este sentido, por lo tanto se puede afirmar que el saber

A. parte de un análisis epistemológico que está orientado por la objetividad científica.
B. permite explorar situaciones prácticas de la formación y situaciones teóricas de la pedagogía.
C. determina la validez, el conocimiento exacto y la objetividad de la pedagogía, entendida como una ciencia del hecho educativo.
D. está definido por la experimentación científica, lo que implica un procedimiento metódico para llegar a la verdad.

5. Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el procesamiento de la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la información obtenida es

A. designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematización.
B. una exploración conceptual de los datos para integrarlos al marco teórico.
C. una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su clasificación.
D. analizar y comparar los datos entre sí para poder establecer correlaciones.

Preguntas de Selección Múltiple con Múltiple Respuesta (Tipo IV)
6. Los lineamientos curriculares de lenguaje, plantean que los factores determinantes de la comprensión lectora son: el lector, el texto y el contexto. El contexto se refiere a las condiciones en que fue escrita la obra y las que rodean el acto de la lectura. En concordancia con lo anterior y considerando los estándares básicos de competencias para el área como referentes para el desarrollo de la comprensión del contexto la estrategia a utilizar sería
1. determinar un tiempo específico para que los estudiantes conozcan su contexto.
2. establecer espacios pedagógicos que permitan un clima favorable al lector.
3. propiciar una lectura comprensiva y de interacción crítica con la realidad.
4. desarrollar un proyecto de aula sobre la realidad lectora de la escuela.

7. Los proyectos de aula, como estrategia de enseñanza y aprendizaje, brindan oportunidades a los estudiantes para comprender conceptos y procedimientos mediante la práctica, aplicarlos en la resolución de tareas complejas, trabajar en colaboración, desarrollar responsabilidad, autonomía y habilidades de comunicación. Si un colega quisiera trabajar por proyectos, se recomendaría que
1. tome como punto de partida los conocimientos previos de los estudiantes,
2. diseñe el proyecto de aula conjuntamente con los estudiantes.
3. solicite a los estudiantes la aprobación del proyecto.
4. parta de sus propias propuestas pues él es quien conoce el tema.

8. Al ser nombrado como maestro en un Departamento de Colombia diferente al suyo, es muy probable que encuentre que sus estudiantes manejan una serie de vocablos propios o autóctonos; en esta situación, y después de conocer a sus estudiantes, usted procedería a
1. discutir y confrontar el uso de los vocablos de los estudiantes.
2. conocer y confrontar la terminología usada por los estudiantes.
3. usar los vocablos reconociendo el contexto en el que se está.
4. excluir de su quehacer los vocablos de los estudiantes.

9. En una salida pedagógica realizada a un río, los niños hicieron muchas preguntas en torno a la contaminación del agua y las consecuencias para la salud humana. Este hecho los cuestionó porque el agua del río abastece a la población de la región, lo que dió origen a una investigación. De lo anterior se infiere que la generación de la actitud científica en los niños puede surgir de
1. los gustos específicos que sienten sobre algún tema.
2. la observación de situaciones que suceden en el entorno.
3. las necesidades e intereses detectados por cualquier miembro de la comunidad.
4. la consulta en diferentes fuentes de información para profundizar en una temática.

10. Gabriel es un normalista superior nombrado para el Jardín, centro educativo que hace tres años no está en funcionamiento. A este maestro le corresponde iniciar las labores escolares elaborando un diagnóstico de la comunidad, porque esto posibilita
1. realizar un proyecto para la consecución de mobiliario para la dotación de las aulas de clase.
2. dotar el centro educativo de material bibliográfico acorde con las necesidades e intereses de los estudiantes.
3. conocer las necesidades, intereses, expectativas y problemas de la comunidad.
4. elaborar un currículo pertinente al contexto en el que se va a desempeñar.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO

Adaptación de un diario pedagógico sobre un proyecto
En el grupo de transición, se decidió llevar a cabo la votación para acordar el tema a trabajar. Colectivamente se optó por el tema de las panteras. Iniciamos, a través del diálogo pedagógico con los niños dos posibles secuencias de trabajo que, a su vez, destacaban sus intereses. Los aspectos que surgieron en la conversación fueron: Saber quiénes son de la misma familia; Quiénes no son de la familia; Qué aspecto tienen; Qué animales viven en el mismo sitio; Qué forma tienen; Inventarse historias; Hacer máscaras de panteras.

Esto nos dio una orientación sobre cuáles eran los caminos para enfocar los primeros pasos del desarrollo del proyecto. Se incorporaron las estructuras trabajadas en proyectos anteriores, en especial la utilización del índice de temas para determinar los canales que se seguirán para tratar la información que se obtendría del diálogo con los niños.  Los niños de esta edad, no tienen claro lo que significa la palabra índice, ni obviamente, su complejidad como procedimiento organizativo. Lo que para ellos resulta evidente, es que constituye una lista organizada de aspectos que quieren trabajar. Luego se inicia la segunda secuencia de trabajo. Se parte del conocimiento que los niños ya saben; es decir; se parte de su estructura de conocimiento precedente y se trata de que conozcan cosas nuevas.

Empezamos por realizar una primera clasificación de animales, para señalar los que pertenecían a la misma familia. Este ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto: de las panteras a los felinos. Así empezamos a realizar un recorrido con objetividad y a llevar a cabo una conceptualización de clasificación más elaborada, que la que realizaron los niños en el primer listado. Este proceso fue importante, porque permitió evidenciar la progresión de sus aprendizajes, en contraste con los trabajos individuales. Sin embargo, aún no está clara la diferencia entre lo que saben y lo que quieren saber; por ello, les propongo realizar un primer listado sobre lo que quieren aprender, lo que demandaba un ejercicio de reflexión y concreción.

11. La experiencia narrada en el diario
A. favorece contactos con diferentes fuentes para enriquecer los esquemas de los niños
B. selecciona la información con criterios de novedad y planteamiento de problemas
C. permite la elección por parte de los nios de aquello que desde sus intereses les resulta significativo
D. las actividades con base en lo que a los niños les resulta agradables y de actualidad

12. El ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto de ¨Las Panteras¨ a ¨Los Felinos¨. Con esta acción la maestra pretende
A. favorecer la planeación colectiva del proyecto
B. proporcionar un hilo conductor que dé claridad al proyecto
C. reestructurar el esquema que orienta el proyecto pedagógico
D. replantear los esquemas iniciales de los niños para cambiar el proyecto

13. Cuando la maestra propicia que reconozcan el aprendizaje de cosas nuevas, su intención es
A. complejizar las estructuras de aprendizaje de los niños de forma significativa
B. preparar el tema con los niños para crear nuevas posibilidades
C. repasar temas anteriores para comprobar que aprendieron
D. reconocer los intereses desde los cuales los niños plantean el tema

14. Las razones por las cuales los niños en la experiencia no comprenden lo que significa la palabra índice, se debe principalmente a que ellos
A. tienen como característica la capacidad de reflexionar sobre sus representaciones mentales
B. en esta etapa del desarrollo les es difícil relacionar el todo y las partes de forma simultánea
C. inician procesos que les permiten identificar las consecuencias de un fenómeno
D. tienen dificultades a nivel mental para desarrollar procesos de ordenamiento

15. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la participación de los niños y niñas en la estructuración de un proyecto, su participación en la reorganización de la lista
A. hace comprensible la idea que los humanos interpretan la realidad utilizando diferentes lenguajes
B. permite plantear relaciones causales y nuevas preguntas para organizar sus saberes previos
C. fomenta el desarrollo de procesos de análisis y síntesis para reestructurar lo aprendido.
D. ayuda a estructurar un orden de contenidos acorde con sus intereses

RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 Y 17 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO
La escuela Simón Bolívar, ha decidido fundamentar su PEI en propuestas orientadas por las teorías cognitivas. A esta escuela ha llegado una propuesta para trabajar los derechos de los niños con actividades diversas, apoyadas en trabajos sobre una cartilla que los niños y las niñas deben colorear, recortar, pegar y reacomodar, de acuerdo con las indicaciones que establece el material impreso.

16. Un grupo de profesores, después de evaluar la cartilla juiciosamente, decide no trabajar con ella argumentando que
A. tienen planeados varios proyectos pedagógicos y la introducción de la cartilla los dispersaría y alteraría la planeación
B. la estructura de la cartilla facilita la propuesta formativa pero dificulta el trabajo en relación con los derechos humanos
C. los derechos de los niños deben trabajarse de forma vivencial, para que se hagan visibles y protegerlos y respetarlos cotidianamente
D. los derechos de los niños ya se trabajan en cada área y no se requiere una cartilla que ofrezca ejercicios de motricidad

17. La concepción de evaluación que subyace en la cartilla que le proponen a la escuela, es dispositivo de
A. orden, que permite a los maestros la observación y el seguimiento a los procesos particulares
y a los intereses de los niños
B. control externo, que contradice los principios institucionales, las concepciones y posturas epistemológicas del los maestros
C. síntesis de las producciones de los niños, que representan sus intereses y los aprendizajes sobre los derechos humanos
D. seguimiento, que se desarrolla mientras los niños realizan los ejercicios y le permiten al maestro presentar alternativas

18. Ana María, licenciada en Pedagogía Infantil, hace parte de un equipo interdisciplinario que lleva a cabo un trabajo de formación con madres gestantes adolescentes sin pareja. A través de entrevistas a profundidad y sesiones de observación, registra la siguiente situación:
.No conocí a mi mamá, porque murió cuando yo nací. Mi abuela me cuidó, me enseñó a hacer pis en el baño, a comer sola sin ensuciarme ni regar nada. Ella vendía dulces en un parque de la ciudad y yo permanecía a su lado. Ahora pienso que ser mamá es una cosa muy difícil; yo creí que si me embarazaba, él se casaría conmigo, pero ahora no sé qué voy a hacer, tengo 14 años,mi abuela murió la semana pasada, y no tengo nadie que me ayude..

Teniendo presente la incidencia de algunos adultos en los procesos educativos y formativos de los niños, Ana María le propone al equipo de trabajo, adelantar un estudio que explore la relación entre
A. las condiciones de carácter socioeconómico y el madresolterismo
B. la deprivación afectiva, el embarazo precoz y el abandono
C. las representaciones sociales sobre maternidad y prácticas de crianza
D. las actitudes hacia la maternidad en adolescentes de bajos recursos

MATEMÁTICAS
19. En el menú de un restaurante programado para el almuerzo del día domingo, Los comensales pueden elegir entre: ensalada de verduras (V), sopa naturaleza (N), o cocktail de camarones (K) como entrada; para el plato fuerte: carne de conejo (C), filete de róbalo (R) o lomito de cerdo al horno (L); como postre: fresas con crema (F) o leche asada (A); finalmente, café (c) o té (t), la tarifa es fija y no se atienden pedidos por fuera de este menú. El número total de variaciones, de almuerzos completos, que el restaurante puede servir es
A. 19
B. 20
C. 33
D. 36

20. Si hay una correspondencia entre los vértices de dos triángulos, estos son congruentes
PORQUE
Si dos lados y el ángulo comprendido de un triángulo son respectivamente iguales
a los de otro triángulo, entonces estos son congruentes.

CIENCIAS NATURALES
21.  El proceso respiratorio en los seres vivos es una de las funciones vitales que se da como un conjunto de reacciones químicas que oxidan sustancias y liberan la energía necesaria para realizar todos los procesos meta-bólicos. Este proceso ocurre en
A. las células del cuerpo.
B. el tejido pulmonar.
C. los glóbulos rojos.
D. la sangre.

22. La ciencia y la tecnología se fundamentan en principios y supuestos explícitos; en tanto que, el conocimiento común no requiere de este tipo de fundamentos.
PORQUE
El conocimiento común sigue un proceso que depende en gran medida de los individuos mismos que lo aceptan como válido.

LENGUAJE
Humor e ironía
"Las religiones, como las ideologías que han
heredado sus vicios, se reducen a cruzadas
contra el humor"
Ciorán

Algunas diferencias entre lo cómico y lo humorístico:
En su ensayo sobre el humor, Luigi Pirandello decía que si lo cómico es la percepción de lo opuesto, el humor es el sentimiento de lo opuesto. Un caso de lo cómico, es una vieja decrépita que se unta la cara con maquillaje y viste como una jovencita. En un caso de humor, uno comprende por qué la vieja se enmascara: para recuperar la juventud perdida. El personaje sigue siendo animalesco pero de alguna manera uno simpatiza con él. Uno se encuentra, frente al humor, a medio camino entre la tragedia y la comedia.
El humor mezcla la risa con la piedad. En la comedia nos reímos del personaje. En el humor sonreímos debido a la contradicción que aparece entre el personaje y el marco con el cual el personaje no puede cumplir. En el humor hay una posibilidad de transgresión que no existe en lo cómico. La comedia afirma los valores culturales. El humor los cuestiona. El humor nos promete liberación: al contrario, nos advierte la imposibilidad de una liberación global, recordándonos la presencia de una ley que ya no hay razón, para obedecer. Al hacer ésto, mina la ley, cualquier ley. Se tiene la sensación de que el personaje humorístico no está equivocado, como sí ocurre en la comedia. Lo que hay es una contradicción entre la norma y el deseo de liberarse de ella. El humor no es una forma de evasión al hacer evidente la contradicción, la combate desde dentro.
Texto Adaptado de Los marcos de la "Libertad" cómica en Carnaval de Umberto
Eco. México. Fondo de Cultura Económica. 1984. Pag. 9 - 20

23.  Si tuviera que clasificar el texto anterior, teniendo en cuenta la forma en que el autor presenta y desarrolla el tema, podría considerarlo una
A. demostración, porque plantea una única idea al comienzo y ésta es sustentada a través de todo el texto.
B. comparación, porque presenta el contraste entre dos ideas a lo largo del texto.
C. descripción, porque presenta las características que identifican el asunto tratado en el texto.
D. discusión, porque plantea razones sobre un tema opuestas a las que expone un autor en otro texto.

<< Un ejemplo ilustre lo proporciona el irlandés Jonathan Swift, quien planteara como una solución a la difícil situación económica de su país en el siglo XVIII "una modesta proposición" consistente en que la familia pobres vendieran a sus hijos como carne y así impedir que fueran una carga para sus padres y de esa manera también se hicieran provechosos para la sociedad: "un niño alcanza para dos platos cuando se reciben amigos y, cuando la familia come sola, el cuarto anterior o posterior constituye un plato razonable y, sazonado con un poco de pimienta y sal quedará muy bien, hervido, a los cuatros días, especialmente en invierno", escribía. La ironía, en este caso, deja de ser un simple juego verbal para convertirse en un acertado instrumento de crítica>>.
Adaptación de Escritos Satíricos de Jonathan Swift. Bogotá, Norma: 1991.

24. El texto anterior es un ejemplo perfecto de una situación cómica, en la que el lector debe comprender que no hay ningún sentimiento de humanidad frente a la situación que padecía la sociedad de la época
PORQUE
Para comprender la ironía en las palabras escritas el lector debe buscar el verdadero sentido que quiere enunciarse.

CIENCIAS SOCIALES
25. En la comprensión de problemas como la contaminación de un río, intervienen varias disciplinas y ciencias como la geografía, la biología y la química, debido a que son múltiples los factores que inciden en dicha problemática. Una disciplina como la geografía puede aportar específicamente en la solución de un problema como el anterior en

A. el reconocimiento de la totalidad de las causas de la contaminación y sus posibles soluciones.
B. el análisis de la degradación biológica y sus consecuencias para el desarrollo comercial.
C. el conocimiento del impacto ambiental que causan las poblaciones que habitan en el área.
D. la realización de estudios sobre el tipo de suelo y sus incidencias en el sector industrial.

26. La ciencia vista desde el positivismo como verdadera, objetiva e independiente de una realidad exterior, hoy está entre dicho
PORQUE
La discusión epistemológica contemporánea ha demostrado que la ciencia es una construcción histórica y cultural

27. El objeto de estudio de la psicología educativa es:
A. la prevención e intervención de los problems de aprendizaje
B. el diseño instruccional y la formación de docentes
C. el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como las variables involucradas en este proceso
D. el diseño de los contenidos de los programas de estudio y la eficacia de los métodos de enseñanza

28. En un salón de clase, un docente desarrolla comportamientos de tipo agresivo con los niños utilizando etiquetas como .bruto., .bobo., .estúpido., observándose comportamientos similares entre los estudiantes.
El efecto anterior se relaciona con el concepto de aprendizaje:
A. simulado
B. vicario
C. asociativo
D. arbitrario




RESPUESTAS DE ESPECÍFICA EN
EDUCACIÓN PRIMARIA:
1
A
14
B
2
B
15
B
3
C
16
C
4
B
17
B
5
A
18
C
6
B
19
D
7
A
20
A
8
B
21
A
9
B
22
A
10
C
23
B
11
C
24
D
12
C
25
C
13
B
26
A
   
27               C                        28                    B


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA FORMATIVA.

LO QUE SE LOGRÓ Y LO QUE NO SE ALCANZÓ CON LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICO FORMATIVA.